domingo, 7 de junio de 2009

LA PESADILLA REAL DEL HAMBRE


El próximo miércoles participaré en Valencia en unas Jornadas que llevan por título 8 OBJETIVOS: EXPRESIONES DE LA UTOPÍA DEL MILENIO, organizadas por la FUNDACIÓN CEPS. CENTRO DE ESTUDIOS, POLÍTICOS Y SOCIALES.


Dentro del OBJETIVO 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE, a las 19 horas se proyectará el audiovisual “El sueño de Tiya” de Abderrahmane Sissako (2008) y a continuación habrá una Mesa Redonda con la participación de Arcadi Oliveres (Presidente de Justicia y Paz), Josep Roselló (Sociedad Española de Agricultura Ecológica) y Gregorio López Sanz (ATTAC).

Estas son las notas que he preparado para dicha mesa redonda.

Hace 20 años estudiaba Economía en la Facultat de Ciencies Economiques y Empresarials de la Universitat de Valencia. Cursaba la asignatura optativa “Política Económica de los Países Subdesarrollados” con el profesor Josep María Jordán Galduf, y le pedí que me recomendara un libro para saber más sobre EL HAMBRE.

Me remitió a El hambre: una tragedia evitable, un Informe de la Comisión Independiente sobre Asuntos Humanitarios Internacionales del año 1985, justo un año después de la hambruna de Etiopía de 1984. Lo he releído en los últimos días, y me ha servido para constatar el nulo avance (POR TANTO, EL RETROCESO), que ha habido en este tema en el último cuarto de siglo. En este, como en otros tantos asuntos, el conocimiento de las causas de los problemas y de sus posibles soluciones no es condición suficiente para abordarlos.

A continuación voy a señalar de manera telegráfica los argumentos que entonces se señalaban, para certificar, desgraciadamente, que hoy seguimos igual o peor que entonces, y que en general, sobra conocimiento y falta acción y presión ciudadana:

- 1985. Hay suficiente comida en el mundo para alimentar a todos sus habitantes. Hay que asumir un flujo de alimentos de carácter humanitario hasta que se consiga la autosuficiencia. 2009. SE HABLA ABIERTAMENTE DE SOBERANÍA ALIMENTARIA: CONTRA LOS AGRONEGOCIOS Y EL LIBRE COMERCIO DE ALIMENTOS.

- 1985. La ayuda alimentaria exterior acrecienta la dependencia de los beneficiarios, tiende a reducir los precios de los productos locales y desalienta la producción propia. 2009. CONSTATAMOS QUE LA AGRICULTURA CAPITALISTA GLOBAL OCUPA ESPACIOS POR TODO EL MUNDO (COMPRA Y PRIVATIZA TIERRAS A FAVOR DE MULTINACIONALES O FONDOS SOBERANOS, FOMENTA LAS EXPORTACIONES) SÓLO PARA SATISFACER LA DEMANDA DE LOS CONSUMIDORES DE LOS PAÍSES ENRIQUECIDOS.

- 1985. El hambre no ocurre sólo porque se reduzca la oferta de alimentos. Puede ocurrir también que aumente la oferta, a la vez que se produzcan movimientos especulativos de acaparamiento y retirada intencionada del mercado en espera de que aumenten los precios. 2009. CONSTATAMOS QUE LA CRISIS ALIMENTARIA Y ENERGÉTICA QUE SE AGRAVÓ HACE COSA DE DOS AÑOS, ERA DE NATURALEZA PURAMENTE ESPECULATIVA (el petróleo multiplicó por 3 su precio y los cereales casi lo doblaron, no porque aumentara la demanda de los países emergentes, ni por los agrocombustibles,…sino por la especulación financiera tras la explosión de la burbuja inmobiliaria y bursátil, que cambió sus posiciones hacia los mercados de futuros del petróleo y los alimentos. Pasado un año, a mediados de 2008, los precios del petróleo y los cereales volvieron a sus niveles anteriores, una vez que se pincharon estas nuevas burbujas cuando los inversores especulativos liquidaron sus contratos de futuros agrícolas.

Sin embargo, el Informe de 2008 de seguimiento del cumplimiento de los Objetivos del Milenio, elaborado por la ONU, buscaba explicaciones en otros ámbitos y decía textualmente: “Lo que se había progresado en la reducción del hambre, ahora se ha visto erosionado por el aumento de los precios de los alimentos. Los precios crecientes se deben en parte a interrupciones en la oferta, pero principalmente a la mayor demanda debido a cambios en la alimentación, al crecimiento económico, la mayor población mundial, la urbanización, el uso de cultivos alimentarios para biocombustible y políticas agrícolas inadecuadas, incluidos los subsidios de los países desarrollados”.

- 1985. La desertización aparece por todas partes, allí donde suelos frágiles son sobreexplotados. Los métodos de cultivo superintensivos a la europea contribuyen a la degradación del medio ambiente. 2009. CONSTATAMOS QUE MONOCULTIVOS COMO LA SOJA, LA PALMA, EL MAÍZ TRANSGÉNICO SE PLANTAN ATENDIENDO A SU ELEVADO BENEFICIO MONETARIO, SIN TENER EN CUENTA EL GRAVE DETERIORO DEL MEDIO NATURAL QUE DEJAN TRAS DE SÍ.

- 1985. En ciertos países del Sahel, la mayor parte de la ayuda a la agricultura en los años 80 se dirigía a productos comerciales de exportación en tierras de regadío que proporcionaban divisas, mientras la producción de las plantas alimenticias tradicionales descendía por efecto de la sequía. 2009. CONSTATAMOS QUE ESTA DUALIDAD SIGUE ESTANDO PRESENTE EN LA MAYOR PARTE DE LOS PAÍSES EMPOBRECIDOS DE LA TIERRA.

- 1985. Se impone una agricultura intensiva que desprecia a la agricultura tradicional por ineficiente, y que hace dependiente a los agricultores/as de factores de producción externos como fertilizantes, pesticidas, agua y semillas. Esto deriva en un gran beneficio para las empresas de agronegocios y una carga financiera para el campesinado empobrecido que lo hace aún más vulnerable. 2009. CONSTATAMOS COMO LA PROPIA POLÍTICA AGRARIA COMÚN PREMIA A ESTA AGRICULTURA INTENSIVA FRENTE A LA EXTENSIVA. EJEMPLO DE LAS MAYORES SUBVENCIONES PARA LOS AGRICULTORES QUE COMPRAN LA SEMILLA RESPECTO A LOS QUE LA SELECCIONAN A PARTIR DE SU PROPIA COSECHA.

Concluimos con una frase que resumía hace 25 años el fenómeno de la ayuda alimentaria. Página 129 del libro El hambre. Una tragedia evitable: “Es más fácil reunir los fondos que invertirlos, más fácil gastarlos rápidamente que hacerlo de forma útil, más gratificante organizar una distribución de víveres que identificar, lejos del avión y del alquitrán, las razones que los hacen necesarios”. EN ESTE TEMA, COMO EN OTROS MUCHOS, NO AVANZAR ES LO MISMO QUE IR HACIA ATRÁS.

1 comentario:

Pere Feliu dijo...

Pues seguramente hemos retrocedido. Tenemos la informacion, tenemos los recursos, los metodos...pero no tenemos el apoyo suficiente para llevarlo a cabo. Aun falta una contundente movilizacion ciudadana contra el hambre.