viernes, 19 de junio de 2009

LOS PILOTOS DE LA OTAN QUE BOMBARDEAN A LOS INDEFENSOS, SE ENTRENARÁN EN ALBACETE

Mi amigo Ángel Arjona y mucha gente más de la Plataforma Contra la Militarización de Albacete, andan últimamente muy liados. El motivo lo explica él mismo un poco más abajo.

Muchas gracias Ángel por no parar. Por tener TANTAS ganas de paz y justicia…. y por rebosar humanidad.


Una Plataforma ciudadana contra el militarismo.
Los pilotos de la OTAN se entrenarán en Albacete a partir de octubre.
Albacete (España) – Jueves, 18-junio-2009.
Ángel Luis Arjona Márquez (*)/
www.otannoalbacete.es

Albacete siempre ha sido conocida por su vinculación a la cuchillería. Son famosas sus navajas; tanto como las suizas. Para otros Albacete es conocida porque fue la sede de las Brigadas Internacionales durante la guerra civil española. Y ahora, desde octubre, será conocida por todos al albergar una sede de la OTAN en la que se entrenarán sus pilotos para participar en aquellos conflictos que determine la Alianza Atlántica.

La elección ha sido estratégica pues Albacete está cerca de la capital del Estado, Madrid, así como de la costa mediterránea y, además, no hay en sus cielos la congestión aérea de sedes anteriores como la de Jever (en Alemania) o Florennes (en Bélgica). También ha determinado su nueva ubicación el estar muy cerca de un polígono de tiro del Ejército de Tierra en la sierra de Chinchilla de Montearagón; además, en la capital provincial hay una factoría de Eurocopter desde 2007, que probará en el polígono de tiro los helicópteros, a lo que hay que sumar que en la Base aérea de Los Llanos comenzará a funcionar dentro de unos meses la denominada “escuela de pilotos de la OTAN” o TLP (acrónimo en inglés que significa Programa de Liderazgo Táctico), una base para entrenar pilotos de guerra de los países de la Alianza Atlántica quienes, para optar a los cursos, deben llevar acumuladas más de 500 horas de vuelo a sus espaldas pues cada participante se entrena en prácticas conjuntas de varias decenas de aeronaves. La parte práctica de los cursos comenzará en noviembre. En concreto, el primer TLP que se desarrollará en Albacete contará con 43 aeronaves participantes y sus respectivas tripulaciones.

En oposición a la instalación de dicha sede surgió en marzo de 2007 la Plataforma Contra la Militarización de Albacete, un grupo heterogéneo de asociaciones, colectivos e individuos pacifistas, antimilitaristas y noviolentos donde también confluyen diversas espiritualidades y culturas, pero siempre unidos bajo un lema: “Albacete desvinculada de las guerras”. Por ende, la Plataforma no quiere guerras en ninguna otra parte pues argumenta que éstas comienzan con la fabricación y venta de armamento, que es lo que ocurre en este lugar de La Mancha.

El traslado e instalación del TLP en Albacete (según la decisión del Consejo de Ministros de España de 27 de octubre de 2006) se adoptó sin el conocimiento del Pleno del Ayuntamiento; tampoco se informó de nada a la ciudadanía. Ni se ha debatido ni ha sido aprobado en el Parlamento español. Por eso la Plataforma pide que, en los ámbitos competentes, se realicen las gestiones necesarias para la anulación de la citada decisión de la OTAN y del Consejo de Ministros de España, que se haga una consulta popular de ámbito estatal y que Albacete sea declarada “fuera de la guerra”.

Con respecto a Eurocopter, germen de un futuro polígono industrial aeronáutico asociado a la Base de Los Llanos, decir que las prácticas empresariales de esta multinacional fueron denunciadas ya en 2006 en el informe internacional “Armas bajo control”, al referirse ahí que ésta y otras empresas del ramo venden piezas y tecnología de doble uso a países que no respetan los Derechos Humanos, como es el caso de China que, con tecnología de la empresa europea (y de otras empresas), fabrica el helicóptero de ataque Z-10 que, a su vez, los chinos venden a países como Sudán, país que tampoco respeta los DDHH (tras los sucesos de Tiananmen, en 1989, se acordó por parte de EEUU, la Unión Europea y otros países no vender armas al país asiático, pero Eurocopter y otras empresas lo siguen haciendo: venden piezas o tecnología –que en sí mismas no forman un arma pero que, una vez montadas en terceros países, conforman armamentos: una forma rastrera de eludir los acuerdos internacionales sobre prohibición de venta de armas-).

También hay que recordar que Eurocopter construye helicópteros de uso civil (a los cuales no se niega la Plataforma, sobre todo cuando son utilizados para hospitales, cuerpos de bomberos o transporte de pasajeros) y que, además, la factoría se utiliza como reclamo de trabajo en tiempo de crisis, aunque se sabe que desde que comenzó el año ya han cerrado más de 500 empresas en esta ciudad manchega y que muchos puestos de Eurocopter son ocupados, a tiempo parcial, por personal de la Base de Los Llanos, pluriempleándoles en lugar de dársele el puesto a tiempo completo a otros trabajadores.

Con respecto al TLP, cabe decir que el 17 de junio ha cerrado sus puertas en Florennes (Bélgica) y que en octubre comienzan los cursos en Albacete. No olvidemos que la Base de Florennes fue utilizada, desde 1999, para lanzar los bombardeos de la OTAN y EEUU contra la exYugoslavia, Afganistán e Iraq, lo que hace sospechar que ahora Los Llanos se utilice también en alguna ocasión para futuras misiones de ataque de la Alianza y no sólo como “escuela” para sus pilotos; en cualquier caso, desde noviembre, que es cuando comenzarán las prácticas de vuelo, se entrenarán pilotos para bombardear objetivos en actuales y futuras guerras. Además, el incremento de aterrizajes y despegues (aunque los entrenamientos se harán sobre el Mediterráneo) supondrá una mayor presencia de ruido y contaminación para los albaceteños. Algunas personas que ven con buenos ojos la llegada del TLP argumentan que “sólo” se incrementará la contaminación sonora y ambiental, como máximo, un 20% y que casi no se notará en la ciudad. Pero eso está por ver porque en las pedanías y urbanizaciones cercanas a Albacete están hartos de los vuelos y del olor a queroseno quemado que se producen en la Base cotidianamente aun antes de que hayan comenzado los cursos de la OTAN.

La mencionada plataforma ciudadana denuncia la hipocresía del gobierno local, regional y central del Estado español porque si cuando el PSOE estaba en la oposición denunció el apoyo del PP y del gobierno de Aznar a la invasión de Iraq, ahora con el gobierno central de Zapatero, socialista como también lo es el gobierno regional manchego y el municipal albaceteño, España se ha colocado en el octavo lugar de países vendedores de armas y apoya la intervención en Afganistán por parte de los EEUU. Lógicamente, el gas que se importa a España viene de Argelia, no de aquella zona en conflicto de donde se surte de gas buena parte de Europa, por eso hay países de la UE integrados en la OTAN que no mandarán soldados a Afganistán; una vez más, el uso y dominio de los recursos energéticos evidencian los verdaderos motivos de las guerras que Occidente lleva a cabo por mandato de EEUU mediante un sistema de supervivencia que algunos especialistas en política internacional denominan darwinismo social militarizado: en un país desarrollado quizá la mayoría no apruebe que haya que atacar a otros países para dinamizar la economía global (en gran medida basada en el desarrollo del armamentismo), ni quizá la mayoría apruebe que para que nuestra sociedad perviva hay que apropiarse de los recursos de otros países; pero, frente al decrecimiento, si queremos continuar con el nivel de vida que tenemos en los países ricos habrá que callarse ante muchas verdades, dejar que unos estados se autoproclamen policías del mundo y consentir que se aplique una política militarista hacia terceros países, por muy discriminatoria, colonialista e imperialista que ésta sea. Por supuesto la Plataforma repudia esta manera de ver el mundo.

También esta Plataforma denuncia a los sindicatos mayoritarios españoles (Comisiones Obreras –CCOO- y Unión General de Trabajadores –UGT-) porque, por encima de la ética del trabajo digno, han apoyado la instalación de Eurocopter en la ciudad y la fabricación de helicópteros de guerra (recordemos que la empresa fabrica tanto helicópteros civiles como militares) y, con ello, dan el visto bueno a la continuidad de la maquinaria militar y al negocio de la guerra.

Hay que añadir que será la empresa israelí Rafael quien dotará de misiles a los helicópteros de asalto “Tigre” hechos en la factoría de Eurocopter en Albacete y que competirán en los mercados de armamento contra los “Apache” estadounidenses. Es hipócrita, por tanto, que primero se defiendan puestos de trabajo que sirvan para fabricar armas y, con los cuerpos de las víctimas aún calientes, estos sindicatos y algunos políticos que defienden el armamentismo salgan a la calle manifestándose contra masacres como las ocurridas en la de la franja de Gaza.

Por todo ello, dicha plataforma ciudadana entiende que si se logra unir a cuanta más población a favor de la noviolencia, contra las guerras y contra la industria armamentística quizá, desde un ámbito local, se consiga paralizar el incremento armamentístico mundial y la disminución de los gastos asociados a los ejércitos, a las guerras, a la compra-venta de armas y a la tecnología con fines bélicos, sobre todo ahora que andamos embarcados en una crisis sistémica mundial; quizá entonces desde otros ámbitos más generales (regionales, estatales, internacionales) también se pueda lograr a la larga (sobre todo con mucho empeño diplomático internacional en lugar de aplicarse la ley de la fuerza) un mundo noviolento con menos presencia y acción bélica en el que primen el diálogo y el respeto a la especie humana, sin olvidar los Derechos de todas las demás especies que vivimos bajo el mismo cielo.

(*) Ángel Arjona es miembro de la Plataforma Contra la Militarización de Albacete.

domingo, 7 de junio de 2009

LA SABIDURÍA QUE ATESORA EL MUNDO RURAL


El próximo martes 9 de junio se celebra en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCLM en Albacete un Seminario sobre “DESARROLLO LOCAL Y SOSTENIBILIDAD”, organizado por el Área de Economía Regional y Hacienda Pública, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UCLM)

A las 18 horas hay una Mesa de debate en la que participo, con el título “Los desafíos del desarrollo sostenible en el ámbito local”.


Aquí adelanto las ideas y los argumentos que expondré allí.



Si hablamos de desafíos en el mundo rural, si nos preocupan algunas cosas que no van bien, necesariamente tenemos que plantear políticas públicas para afrontarlos.

Lo primero de todo es una cuestión conceptual. El término “desarrollo sostenible” que nace en un determinado contexto histórico ha sido usado hasta la saciedad y apropiado sin el menor rubor para transmitir las bondades para el medio ambiente de determinados procesos productivos o pautas de consumo tan solo añadiendo al sustantivo, sin más, un adjetivo calificativo de común aceptación y predicamento.

Las limitaciones que la escasez de recursos y el exceso de residuos ponían a la viabilidad del crecimiento económico ilimitado, se respondió forzando la meta del desarrollo con el calificativo de sostenible.

¿Qué desafíos tienen ante sí nuestros pueblos en Albacete y en Castilla-La Mancha para salir de la actual dinámica empobrecedora en lo social y lo económico, y depredadora en el uso de los recursos naturales?

Me explicaré. Entiendo que un territorio se empobrece social y económicamente cuando confluyen dos hechos: la pérdida acelerada de población y el abandono de las actividades económicas arraigadas y adaptadas a las peculiaridades del mismo (agricultura, ganadería, selvicultura). Además, buena parte de las actividades que se desarrollan en nuestros pueblos contribuyen a agravar el ya preocupante deterioro ambiental del planeta (ineficiencia energética de la agricultura moderna, apuesta por el transporte privado e individual de personas y mercancías).

Sin más dilación, paso a enumerar y concretar los desafíos que he comentado, y que hoy por hoy hacen que el futuro de nuestros pueblos no sea precisamente esperanzador:

1) La agricultura y la ganadería caminan despistadas, tras los señuelos de la mecanización a ultranza y la rentabilidad económica, aún a costa de cargarse la fertilidad natural del suelo como consecuencia de métodos de producción intensivos. Las políticas públicas en este ámbito se limitan a asumir a pies juntillas las directrices que vienen de la Política Agraria Común (PAC) de la UE y de la Organización Mundial de Comercio, cuyos ejes prioritarios giran alrededor de la liberalización de los mercados a favor de las grandes multinacionales del agronegocio. Como ejemplo, Castilla-La Mancha, y en especial Albacete, están en los puestos de cabeza del cultivo de variedades transgénicas en España, que es lo mismo que decir Europa.

El objetivo último de la política agraria debería ser el mantenimiento de las rentas de los agricultores a título principal, evitando el despoblamiento rural y utilizando procesos productivos respetuosos con el medio. Para ello debe instrumentarse un trato diferencial por regiones en función de sus condiciones físicas y sociales, desterrando la homogeneidad. La actual PAC sigue discriminando en favor de las regiones más ricas, las que mayores rendimientos tienen como consecuencia de sus favorables condiciones naturales, niveles de mecanización, fertilización e irrigación- y de las explotaciones más grandes, pues las ayudas son función de los rendimientos previos y del número de hectáreas de la explotación.

La agricultura es una disciplina mucho más compleja que la de plantar aquellos cultivos que se subvencionan o que tienen precios atractivos en los mercados mundiales. Es preciso analizar las características agronómicas, hidrológicas, climáticas, culturales y sociales antes de lanzarse en brazos de la rentabilidad monetaria. El futuro ya se llama soberanía alimentaria, derecho de los pueblos a producir ellos mismos sus propios alimentos y no depender de un mercado inestable e incluso especulativo para garantizar un derecho básico de la ciudadanía.

2) La movilidad de personas y mercancías en nuestra sociedad en general y en el mundo rural en particular se sigue basando en prácticas y medios agresivos con el medio ambiente, además de resultar manifiestamente insuficiente en el medio rural. Se considera que existen buenas comunicaciones por el simple hecho de que existan infraestructuras de comunicación masiva entre las principales ciudades de la región y con ciudades de comunidades autónomas limítrofes (autovías, líneas de tren de alta velocidad). Pero eso no es así. Tal proliferación de infraestructuras de elevado impacto ambiental contrasta con una raquítica red de transporte intraprovincial e intracomarcal, que en los últimos años se encuentra en franco retroceso, con servicios públicos de viajeros que cada vez cubren menos rutas y con menor frecuencia. Por ello, para determinadas personas que carecen de transporte privado por motivos de edad (jóvenes, mayores), por convicciones (desean evitar contaminación y riesgo) o por motivos económicos, vivir en los pueblos se hace cada vez más difícil al impedir o encarecer el acceso a servicios esenciales como la sanidad, el comercio, la cultura, las gestiones administrativas,…

3) La tendencia de los últimos años ha definido una distribución de la población en el territorio de Castilla-La Mancha y la provincia de Albacete que en nada favorece un desarrollo equilibrado y respetuoso con el medio. Todo lo contrario. En el caso de nuestra provincia, la ciudad de Albacete y no más de 10 municipios (entre ellos las cabeceras de comarca) han ganado población, especialmente Albacete, a la vez que la mayor parte de pueblos han perdido habitantes, los más pequeños a marchas forzadas. Esta tendencia es francamente negativa para el medio ambiente por dos motivos. Por un lado, por los mayores requerimientos energéticos y de materiales que exige la población que vive en grandes núcleos urbanos. Por otro lado, por el abandono del medio rural y de sus actividades económicas y medios de vida tradicionales, lo que implica un empobrecimiento patrimonial de casi imposible recuperación. Ahora que por todas partes se habla de sostenibilidad, de avanzar hacia estilos de vida menos depredadores de recursos naturales, ninguneamos experiencias reales y efectivas, de gran interés en este sentido que hasta hace poco se han dado en sociedades campesinas de nuestro entorno.

Malamente será sostenible un desarrollo que se basa en amontonar a la gente en las ciudades y dejar los pueblos vacíos. Es una locura pretender meter en la ciudad de Albacete 100.000 personas más en los próximos 10 años, sabiendo que eso será a costa de los pueblos de la provincia.

Concretando en nuestra provincia, se produce una absoluta polarización entre un desarrollo poblacional, social y económico de alta velocidad en los municipios más grandes y cabeceras de comarca frente a otro desarrollo raquítico y regresivo en los pueblos más pequeños.

Para intentar frenar este proceso, habría que plantearse medidas urgentes tales como:

a) Incentivos económicos a la población que vive en los pueblos pequeños por el sobrecoste que tienen que soportar para acceder a servicios públicos localizados en las poblaciones mayores (sanidad, educación, servicios sociales), o por no disponer de infraestructuras y servicios (vías y tecnologías de comunicación como la ADSL, transporte público).

b) Incentivos a los trabajadores/as públicos que desempeñan su trabajo en los pueblos para que fijen su residencia en estos. ¿Cuántos profesores, profesionales de la sanidad, de los servicios sociales, de obras públicas,… se desplazan diariamente desde Albacete capital a desempeñar su trabajo en los pueblos?.

c) Establecimiento de una discriminación positiva para que todos los servicios públicos que sea posible se instalen con preferencia en los pueblos más pequeños antes que en los grandes: residencias de mayores y discapacitados, recogida y tratamiento de residuos urbanos, brigadas de mantenimiento de vías de comunicación, servicios sociales,…

4) La urbanización desaforada que ha experimentado nuestra provincia y región es una manifestación más del triunfo de un modelo productivo basado en la especulación financiera y urbanística, cuyos tentáculos han alcanzado no sólo el entorno de las grandes ciudades, sino incluso zonas rurales de especial valor ambiental donde se han construido o pretenden construirse nuevas viviendas o complejos de ocio con técnicas constructivas y requerimientos energéticos y materiales que llevan tras de sí un impacto ambiental irreversible. Hasta ahora (aún todavía) las administraciones autonómica, municipal, las entidades financieras y las empresas inmobiliarias o constructoras han hecho piña común para desarrollar hasta más allá de lo deseable nuevos proyectos de urbanización y construcción.

Este urbanismo apisonador tienen unos claros beneficiarios en términos económicos: no las familias que se embargan de por vida para comprar una casa cada vez a precios más elevados, sino las empresas promotoras de suelo y de viviendas que consiguen las plusvalías de este boom poblacional y especulativo.

5) Organización territorial del Estado. Las Diputaciones Provinciales y las Junta de Castilla-La Mancha no deberían ser financiadoras de municipios a través de subvenciones, sino administraciones colaboradoras que aporten a las competencias municipales solvencia técnica, intercambio de información y economías de escala. Por tanto, los recursos económicos que hasta ahora reciben las Diputaciones y Comunidad Autónoma para financiar las variadas obras y servicios que se ejecutan y prestan en los municipios, deberían llegar directamente a los municipios. Hay que abordar la comarcalización política y administrativa de nuestra tierra y desplazar allí los servicios destinados al medio rural que todavía están concentrados en la capital de provincia o las cabeceras comarcales.

6) El gravísimo y rápido deterioro de los espacios del agua en Castilla-La Mancha, especialmente en Ciudad Real y Albacete, que viene teniendo lugar desde hace casi cuatro décadas, especialmente por la transformación en regadío mediante aguas subterráneas de grandes superficies de cultivo. Es preciso tomar con precaución la relación directa que se establece muchas veces entre regadío y bienestar social, diferenciando las actividades de producción renovables de aquellas otras de simple apropiación y esquilmación de recursos naturales. En la provincia de Albacete dicho deterioro ha tenido lugar en las tres cuencas hidrográficas que alberga (Júcar, Guadiana y Segura), pero especialmente en el Júcar, tanto en los cauces principales de sus ríos como en toda la red de regueros, fuentes, manantiales, arroyos y humedales que nacían en el entorno de los primeros y a donde vertían en última instancia, así como
la desaparición de actividades humanas y modos de vida ligados al uso del agua en estos espacios, tales como huertas, infraestructuras de riego tradicionales, semillas y técnicas autóctonas, abrevaderos y otras actividades tradicionales como el aprovechamiento maderero, la ganadería extensiva, la caza, la pesca, la recogida de hongos, etc.

LA PESADILLA REAL DEL HAMBRE


El próximo miércoles participaré en Valencia en unas Jornadas que llevan por título 8 OBJETIVOS: EXPRESIONES DE LA UTOPÍA DEL MILENIO, organizadas por la FUNDACIÓN CEPS. CENTRO DE ESTUDIOS, POLÍTICOS Y SOCIALES.


Dentro del OBJETIVO 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE, a las 19 horas se proyectará el audiovisual “El sueño de Tiya” de Abderrahmane Sissako (2008) y a continuación habrá una Mesa Redonda con la participación de Arcadi Oliveres (Presidente de Justicia y Paz), Josep Roselló (Sociedad Española de Agricultura Ecológica) y Gregorio López Sanz (ATTAC).

Estas son las notas que he preparado para dicha mesa redonda.

Hace 20 años estudiaba Economía en la Facultat de Ciencies Economiques y Empresarials de la Universitat de Valencia. Cursaba la asignatura optativa “Política Económica de los Países Subdesarrollados” con el profesor Josep María Jordán Galduf, y le pedí que me recomendara un libro para saber más sobre EL HAMBRE.

Me remitió a El hambre: una tragedia evitable, un Informe de la Comisión Independiente sobre Asuntos Humanitarios Internacionales del año 1985, justo un año después de la hambruna de Etiopía de 1984. Lo he releído en los últimos días, y me ha servido para constatar el nulo avance (POR TANTO, EL RETROCESO), que ha habido en este tema en el último cuarto de siglo. En este, como en otros tantos asuntos, el conocimiento de las causas de los problemas y de sus posibles soluciones no es condición suficiente para abordarlos.

A continuación voy a señalar de manera telegráfica los argumentos que entonces se señalaban, para certificar, desgraciadamente, que hoy seguimos igual o peor que entonces, y que en general, sobra conocimiento y falta acción y presión ciudadana:

- 1985. Hay suficiente comida en el mundo para alimentar a todos sus habitantes. Hay que asumir un flujo de alimentos de carácter humanitario hasta que se consiga la autosuficiencia. 2009. SE HABLA ABIERTAMENTE DE SOBERANÍA ALIMENTARIA: CONTRA LOS AGRONEGOCIOS Y EL LIBRE COMERCIO DE ALIMENTOS.

- 1985. La ayuda alimentaria exterior acrecienta la dependencia de los beneficiarios, tiende a reducir los precios de los productos locales y desalienta la producción propia. 2009. CONSTATAMOS QUE LA AGRICULTURA CAPITALISTA GLOBAL OCUPA ESPACIOS POR TODO EL MUNDO (COMPRA Y PRIVATIZA TIERRAS A FAVOR DE MULTINACIONALES O FONDOS SOBERANOS, FOMENTA LAS EXPORTACIONES) SÓLO PARA SATISFACER LA DEMANDA DE LOS CONSUMIDORES DE LOS PAÍSES ENRIQUECIDOS.

- 1985. El hambre no ocurre sólo porque se reduzca la oferta de alimentos. Puede ocurrir también que aumente la oferta, a la vez que se produzcan movimientos especulativos de acaparamiento y retirada intencionada del mercado en espera de que aumenten los precios. 2009. CONSTATAMOS QUE LA CRISIS ALIMENTARIA Y ENERGÉTICA QUE SE AGRAVÓ HACE COSA DE DOS AÑOS, ERA DE NATURALEZA PURAMENTE ESPECULATIVA (el petróleo multiplicó por 3 su precio y los cereales casi lo doblaron, no porque aumentara la demanda de los países emergentes, ni por los agrocombustibles,…sino por la especulación financiera tras la explosión de la burbuja inmobiliaria y bursátil, que cambió sus posiciones hacia los mercados de futuros del petróleo y los alimentos. Pasado un año, a mediados de 2008, los precios del petróleo y los cereales volvieron a sus niveles anteriores, una vez que se pincharon estas nuevas burbujas cuando los inversores especulativos liquidaron sus contratos de futuros agrícolas.

Sin embargo, el Informe de 2008 de seguimiento del cumplimiento de los Objetivos del Milenio, elaborado por la ONU, buscaba explicaciones en otros ámbitos y decía textualmente: “Lo que se había progresado en la reducción del hambre, ahora se ha visto erosionado por el aumento de los precios de los alimentos. Los precios crecientes se deben en parte a interrupciones en la oferta, pero principalmente a la mayor demanda debido a cambios en la alimentación, al crecimiento económico, la mayor población mundial, la urbanización, el uso de cultivos alimentarios para biocombustible y políticas agrícolas inadecuadas, incluidos los subsidios de los países desarrollados”.

- 1985. La desertización aparece por todas partes, allí donde suelos frágiles son sobreexplotados. Los métodos de cultivo superintensivos a la europea contribuyen a la degradación del medio ambiente. 2009. CONSTATAMOS QUE MONOCULTIVOS COMO LA SOJA, LA PALMA, EL MAÍZ TRANSGÉNICO SE PLANTAN ATENDIENDO A SU ELEVADO BENEFICIO MONETARIO, SIN TENER EN CUENTA EL GRAVE DETERIORO DEL MEDIO NATURAL QUE DEJAN TRAS DE SÍ.

- 1985. En ciertos países del Sahel, la mayor parte de la ayuda a la agricultura en los años 80 se dirigía a productos comerciales de exportación en tierras de regadío que proporcionaban divisas, mientras la producción de las plantas alimenticias tradicionales descendía por efecto de la sequía. 2009. CONSTATAMOS QUE ESTA DUALIDAD SIGUE ESTANDO PRESENTE EN LA MAYOR PARTE DE LOS PAÍSES EMPOBRECIDOS DE LA TIERRA.

- 1985. Se impone una agricultura intensiva que desprecia a la agricultura tradicional por ineficiente, y que hace dependiente a los agricultores/as de factores de producción externos como fertilizantes, pesticidas, agua y semillas. Esto deriva en un gran beneficio para las empresas de agronegocios y una carga financiera para el campesinado empobrecido que lo hace aún más vulnerable. 2009. CONSTATAMOS COMO LA PROPIA POLÍTICA AGRARIA COMÚN PREMIA A ESTA AGRICULTURA INTENSIVA FRENTE A LA EXTENSIVA. EJEMPLO DE LAS MAYORES SUBVENCIONES PARA LOS AGRICULTORES QUE COMPRAN LA SEMILLA RESPECTO A LOS QUE LA SELECCIONAN A PARTIR DE SU PROPIA COSECHA.

Concluimos con una frase que resumía hace 25 años el fenómeno de la ayuda alimentaria. Página 129 del libro El hambre. Una tragedia evitable: “Es más fácil reunir los fondos que invertirlos, más fácil gastarlos rápidamente que hacerlo de forma útil, más gratificante organizar una distribución de víveres que identificar, lejos del avión y del alquitrán, las razones que los hacen necesarios”. EN ESTE TEMA, COMO EN OTROS MUCHOS, NO AVANZAR ES LO MISMO QUE IR HACIA ATRÁS.