miércoles, 23 de mayo de 2012

Mano a mano con Fernando del Amo, sobre la penúltima reforma financiera

Otra vez, millones de euros sin condiciones para salvar la banca.
LA NACIONALIZACIÓN DE BANKIA, OCASIÓN PERDIDA DE CREAR LA BANCA PUBLICA
La de mayo de 2012, es la cuarta reforma financiera en España desde el año 2009 y la segunda que pone en marcha el actual Gobierno en un periodo de cuatro meses. Gregorio López y Fernando del Amo, economistas de Attac Castilla-La Mancha relatan las claves de las nuevas reglas del juego para las entidades financieras, las medidas de rescate y las oportunidades perdidas en la última reforma del Ejecutivo.
(NOTA: Gracias a Gema Palencia y Orlando Lumbreras, compañeros de ATTAC Castilla-La Mancha, que son los ideadores y productores de todo esto)

¿Qué es la reforma financiera y qué se pretende con ella?

Gregorio López. Es un concepto técnico y eufemístico para denominar la política de salvamento de entidades financieras que están llevando a cabo no sólo los gobiernos de la Unión Europea a través de dinero público (a fondo perdido y/o prestado), sino también el Banco Central Europeo a través de la denominada “barra libre de liquidez” que ha inyectado más de 1 billón de euros entre diciembre y febrero pasado al 1% de interés con un plazo de vencimiento de 3 años. Es decir, ha permitido que entidades financieras que estaban muertas parezca que siguen vivas (bancos zombies).
Fernando del Amo. Nos cuentan los “expertos” que es imprescindible que bancos y cajas sean fuertes y solventes cueste lo que cueste. Para ello, haría falta que queden muy pocas entidades ya que si son muy grandes no se arruinarán, porque su ruina significaría la de todo el sistema (demasiado grandes para caer). Además hay que ayudarles a que aumenten sus provisiones con las que hacer frente a los impagos de promotores inmobiliarios que especularon con el suelo y que ahora son descampados sin valor, viviendas a medio terminar, o expropiadas a familias que no pueden pagar su hipoteca. Los bancos y cajas son ahora dueños de inmuebles imposibles de vender, cuando hay millones de personas sin vivienda y encima las entidades financieras precisan de la ayuda pública para que sus pérdidas no sean muy cuantiosas.

¿Será el final del proceso o vendrán otras reformas?

Gregorio López. En España, la última reforma financiera, la de Bankia, es ya la cuarta, y se ha producido apenas 3 meses después de la tercera que tuvo lugar en febrero pasado para provisionar todos los activos de los bancos ligados al ladrillo. Provisionar significa que antes de repartir beneficios, los bancos deben dejar a un lado una parte de los mismos para hacer frente a determinadas operaciones que les “han salido mal”, y así que cuando se produzca el descalabro ya estén preparados. Conforme pasa el tiempo y la situación económica no mejora, la morosidad aumenta, los activos de los bancos son cada vez de peor calidad y nuevos rescates (reformas) son más probables.
Fernando del Amo. Desde el inicio de la crisis los diferentes gobiernos no han hecho otra cosa que ayudar al sector financiero. Comprándoles los activos de la crisis tóxica, o con intervenciones o nacionalizaciones.

Pero esta no es la primera vez, durante los años 80 y 90 se intervino a multitud de entidades bancarias se sanearon con el dinero de todos para ser luego “vendidas” a los grandes bancos actuales Santander, BBVA: Banesto, la Banca de Rumasa, la Banca pública (Caja Postal, Banco de Crédito Agrícola, Banco de Crédito Local que formó la A de Argentaria), Banca Catalana, Banco Urquijo etc. Es decir, que las “Reformas financieras” han sido una tradición histórica en la España de Franco, de la transición, del PSOE o del PP y la falta de asunción de responsabilidades, salvo en contadas ocasiones, una muestra más de las nefastas conexiones existentes entre la élite financiera y política.

¿Cuánto nos va a costar la reforma?

G.L. De momento nos cuesta los intereses que tenemos que pagar para que el Estado consiga ese dinero en los mercados de capitales internacionales (alrededor de un 6%). Se supone que los bancos a los que les prestamos el dinero lo devolverán al Estado con unos intereses del 8%...pero pudiera ser que no lo devolvieran porque les resultara imposible. En ese caso el Estado pasaría a ser accionista de esa entidad financiera, y el dinero prestado se convertiría en capital, y ya no regresará las arcas públicas.

Desde el primer momento de esta crisis, de 2008 hasta 2012, sólo hay una cosa segura: “Hay dinero abundante y barato para los bancos, hay recortes salvajes para la gente”. La política al servicio del gran capital.

Si se están tomando medidas, ¿Por qué las bolsas se desploman y la prima de riesgo se dispara?

F.A. Después de las medidas que ha tomado el Gobierno y la sensación de improvisación es evidente que los especuladores financieros no se fían de la situación de España. Exigir una “auditoria independiente de todo el sistema bancario en 2 meses deja la supervisión del Banco de España y del propio gobierno en nada.

Un ejemplo de cómo se hacen las cosas es que una de las auditoras independientes calificó a bancos irlandeses de estupendos, meses antes de su quiebra y nacionalización.

En cuanto a la situación de los “mercados” Además en estos momentos estamos ante un posible “cambio de rumbo” en la zona euro con la victoria de Hollande y las sucesivas derrotas de Merkel. Hay en debate temas como el ITF, los eurobonos, una política de inversiones, que se hablarán en la “cumbre del crecimiento”. Si se dan estos cambios habría unos perdedores: Wall Street y la City de Londres que intentan atacando a la prima de riesgo provocar una situación que impida ese cambio.

¿Qué ha pasado con Bankia?

G.L. Bankia surgió de la fusión de varias Cajas de Ahorro muy diferentes y con serios lastres. Era una bomba de relojería, todo era cuestión de tiempo. Si había recuperación económica, podría salir del agujero escondiendo por un tiempo sus vergüenzas, pero como no la ha habido, ha caído. La supervisión del Banco de España se ha manifestado como la de un verdadero bombero pirómano: no se ha enterado antes y cuando ha acudido a arreglar el desaguisado ha formulado una fusión explosiva.

F.A. El Fondo de Regulación y Ordenación Bancaria (FROB) había prestado a Bankia una cantidad de dinero a través del Banco Financiero y de Ahorro (BFA), el “banco malo” donde fueron a parar toda esa basura sin valor de suelos y viviendas a medio terminar. El BFA no tenía buena salud y, la “solución” era que el FROB convirtiera el préstamo en acciones y controle así BFA y a través suyo Bankia. Al ser el máximo accionista, el FROB tendrá que hacerse cargo de los activos inmobiliarios. Se habla de 7.500 millones que junto a los 4.500 del “préstamo” nos costará más que el ajuste en sanidad y educación (10.000 millones).

¿Cómo valoráis su nacionalización?

G. L. Es una nacionalización de lo más graciosa. Dimite el presidente de Bankia (Rodrigo Rato), y éste anuncia su sucesor (José Ignacio Gorirgolzarri, otro tiburón de las finanzas privadas).

Luego, el Estado pone el dinero para quedarse con el 45% de esta entidad, pero no destituye al Consejo de Administración ni coloca a administradores públicos.

Es una “nacionalización” temporal hasta que den un nuevo destino a la entidad. Una ocasión perdida para comenzar una opción por una banca pública al servicio y bajo el control de la ciudadanía.

F.A. Se ha hecho un gran desembolso sin condiciones. Bankia seguirá operando en paraísos fiscales con sus filiales, dejando sin casa a los que no puedan pagar su hipoteca, cobrando comisiones abusivas, sin solucionar el tema de las participaciones preferentes que ha dejado sin su dinero a miles de clientes, y sin que sus dirigentes asuman ninguna responsabilidad. Por supuesto, sin que se ponga en marcha una banca pública que se dedique a ayudar a la economía real y productiva a crear empleo, renta y riqueza.

¿Hay realmente otras opciones?

G.L. Todo lo que no pase por un mayor control ciudadano, por romper la concentración de poder que hoy supone el sistema financiero, serán meros parches para dejar intacta la relación de fuerzas a favor del gran capital especulativo. Aunque hoy día sean aún testimoniales, la banca ética y la banca cooperativa son todavía resquicios sobre los que transitar en un futuro.

F.A. La ayuda pública no se puede hacer sin condiciones. Un desempleado andaluz que cobra el PER (4.000 millones en 25 años según el ECONOMISTA) tiene que hacer una serie de trabajos. Sin embargo, Bankia en una semana se lleva más cantidad sin que tenga que cumplir ninguna condición.

También hace falta una banca pública, orientada a la concesión de créditos a PYMES, familias y a la economía productiva y que puede hacerse potenciando el papel del ICO, empleando institutos de finanzas autonómicos como el que propone el gobierno andaluz o a través de la estructura y personal de las cajas de ahorros intervenidas

Es necesario un cambio en todos los ciudadanos. Endeudarse hasta las cejas no es una buena opción y debemos utilizar medios alternativos como la banca ética, las cajas rurales o el empleo del trueque, de bancos de tiempo o de monedas alternativas.

¿Cómo va a influir todo esto en el sistema financiero de Castilla-La Mancha y en los propios castellanomanchegos?.

G.L. En la región ya nos quitaron Caja Castilla-La Mancha (CCM) y la vendieron al mejor postor. Entidades con domicilio social en nuestra región sólo quedan 2 grandes cooperativas de crédito (Globalcaja y Caja Rural de Castilla-La Mancha) y 3 cooperativas de crédito locales (Villamalea, Casas Ibáñez y Mota del Cuervo). En esta línea, tanto Caja Rural de Castilla-La Mancha como Globalcaja están conformándose ya como las continuadoras del papel que hasta hace poco representaba CCM en el concierto financiero y político regional. Ambas entidades están asumiendo una serie de operaciones de alto riesgo asociadas a la financiación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCLM), de Ayuntamientos, de ciertos colegios oficiales, de empresas de la Comunidad de Madrid, de oficinas de farmacia, de empresas prestadoras de servicios sociales. En este punto tienen un nexo común y es que sus problemas financieros están relacionados con los impagos de la JCCLM, que tiene visos de convertirse en permanentes, y por lo tanto pueden hacer pasar por gravísimas dificultades a toda la cadena de agentes e instituciones financieras implicados. En todos estos casos, las grandes cajas rurales de la región están desligándose de su objetivo inicial, del territorio rural y sus gentes que las vieron nacer y desarrollarse, asumiendo operaciones con elevados riesgos.

1 comentario:

Descalzo dijo...

Hola.

Esto es un O.T. pero bueno....

He visto en un periódico local (creo recordad que era La Tribuna del martes 22) que hay convocada una asamblea de la caja rural de Casas Ibáñez y en el orden del día sale lo de la unión de cajas.

Te lo hago saber no sea que no te hayan informado, porque me parece que van a cosa hecha...

Un saludo.